miércoles, 20 de mayo de 2015

La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema deSeguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.
Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así unanálisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su dinámica, y sus consecuencias.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación.



La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano. Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su dinámica, y sus consecuencias. Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/seguridad-ciudadana-peru/seguridad-ciudadana-peru.shtml#ixzz3adHhJ1W9 https://www.text2mindmap.com/#


martes, 19 de mayo de 2015

tips para la seguridad ciudadana

tips para la seguridad ciudadana


https://www.youtube.com/watch?v=5tbkkMxIVTU

Siempre se puede estar expuesto. Para ADT, prevención es la palabra clave para proteger lo que más quiere: su familia y bienes. Es así, que comprometidos con este objetivo, le brindamos unos sencillos consejos que harán de su vida un entorno más seguro:

Con la Familia:   
Familia ADT 
// Cuando compre o rente una casa o departamento, cambie las cerraduras. 
// Coordínese con sus vecinos, establezca un plan de acción frente a una posibleemergencia incluyendo el llamado a la policía, a teléfonos de contactos y a ADT.
// Mantenga a la mano los números telefónicos de los servicios de emergencia. 
// No de datos personales por teléfono o interfon a desconocidos. 
// Antes de entrar a su casa o departamento, ponga atención por si hay personas extrañas en el entorno. Ante la duda, aléjese del lugar y llame a la policía. 
// Si al llegar a su casa encuentra la puerta forzada o abierta, no entre. Comuníquese con la policía. 
// Cuando se ausente, haga uso de todas las medidas de seguridad de que disponga, aunque sólo sea por algunos minutos. 
// No mantenga cheques firmados en su chequera. 
// Guarde joyas valiosas y dinero en efectivo en una caja fuerte empotrada a la pared y preferentemente, en un lugar oculto y seguro.
Con los hijos:   
Hijos ADT 
// Enséñeles datos de identidad básicos que les serán de utilidad ante cualquier emergencia (nombre, apellido, domicilio, teléfono). 
// No olvide advertirles que no abran la puerta ni den información a extraños.
// Insista en que no acepten nada de un desconocido: invitaciones, dulces ni obsequios.
// Adviértales sobre los riesgos subir al automóvil de un extraño. 
// Explíqueles cómo actuar ante situaciones de emergencia como: extraños en el exterior, números de emergencia, etc. 
// Enséñeles la importancia de nunca informar cuando los padres no estén en casa, sino decir que no pueden responder el teléfono o puerta. 
// Utilizando un teléfono de juguete, enséñeles cómo marcar a teléfonos de emergencia.
Si cuenta con ADT:   
Con ADT 
// Conecte siempre su sistema de alarma, tanto cuando su casa esté sola y cuando usted esté en el interior. 
// Capacite a todos sobre el uso correcto del sistema. 
// Es recomendable que cada uno de los habitantes maneje sus propias contraseñas. 
// Cambie las claves de quienes dejan de ser usuarios, e informe a ADT que dicha persona dejó de ser un usuario del sistema.
// Nunca entregue su contraseña a nadie, ni siquiera a ADT, pues sólo debe ser usada y conocida por usted. Si necesita entregar una clave a una tercera persona, asegúrese de entregarle una distinta a la que usted utiliza. 
// Mencione su contraseña, sólo cuando lo llamen de la empresa de seguridad por una activación de su alarma, o cuando es usted quien llamó a la empresa de seguridad. En ningún caso su Contraseña será solicitada sin no ha habido una activación o si usted no se encuentra en la propiedad.
// Cambie sus Contraseñas cada cierto tiempo. 
// Aprenda a desconectar su alarma cuando se activa.
// Mantenga su listado de contactos e información de teléfonos actualizados.
// No es recomendable utilizar el teléfono cuando se activa la alarma, pues ADT, se comunicará con usted.
// Tenga siempre su llavero inalámbrico que le permita: 
          // Alertar ante cualquier anomalía o intento de intrusión.
          // Conectar y desconectar el sistema con mayor rapidez y comodidad 
                 (sujeto a factibilidad técnica).
// Pruebe periódicamente sus sistema de alarma llamando al 01 800 2025 238 y lo guiaremos paso a paso. 
// Ante cualquier anomalía, llámenos y lo asistiremos en línea. 



seguridad e inseguridad mapa mental

TEMA: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU
1.2.- Descripción del Problema:
1.2.1- Situación Problemática
1.2.1.1.- Planteamiento del Problema:
La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población.
Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana.
La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.
Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevando sus índices tornándose más agresivas y temerarias.



mapa mental de seguridad ciudadana

La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano.
Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su dinámica, y sus consecuencias.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación.